Ir al contenido principal

En estos años, la moda ha acelerado su pulso hasta límites insospechados. Prendas que duran semanas en escaparates, tendencias que se agotan antes de que podamos vivirlas. Frente a ese vértigo nació una filosofía distinta, una corriente que hemos abrazado desde el inicio de nuestra maison: el Slow Fashion o moda lenta

Hablar de este movimiento es hablar de una forma de entender el vestir que respeta los tiempos, que devuelve protagonismo a la artesanía y que valora lo esencial. Para quienes se preguntan qué es la moda lenta, la respuesta es sencilla y profunda a la vez: es la elección consciente de la calidad frente a la cantidad, de la memoria frente a la fugacidad. 

El origen de un movimiento 

El término fue acuñado en 2007 por la investigadora Kate Fletcher, inspirada por la filosofía del Slow Food. Su mensaje fue claro: en la moda también era necesario bajar el ritmo. Aquella reflexión se convirtió en un faro para diseñadores, artesanos y consumidores que buscaban otra relación con la ropa. Tras la tragedia de Bangladesh en 2013, cuando un edificio textil se derrumbó dejando más de mil fallecidos, el movimiento tomó fuerza y se consolidó como alternativa ética y sostenible. 

Los principios que definen el Slow Fashion 

En nuestro atelier entendemos que la moda lenta no es una tendencia, sino un compromiso. Sus pilares son claros y marcan un camino que hoy seguimos muchas marcas de slow fashion en el mundo: 

  • Calidad sobre cantidad, creando prendas duraderas, atemporales y con sentido. 
  • Producción ética y local, que garantiza condiciones dignas para los trabajadores y apoya las economías cercanas. 
  • Diseño intemporal, capaz de acompañar durante años y trascender temporadas pasajeras. 
  • Materiales sostenibles y trazabilidad, desde algodones orgánicos hasta lino o lana certificada, siempre con transparencia en su origen. 
  • Cero desechos, buscando patrones y procesos que minimicen el impacto en el planeta. 

El impacto del Slow Fashion 

Pie de foto: Fotografía de Juan Martín. Modelo Susana Moreno.

El impacto del slow fashion se mide tanto en lo social como en lo ambiental. Frente a una industria que es la segunda más contaminante del planeta, este enfoque busca reducir el consumo de agua, energía y químicos, además de promover condiciones laborales justas.  

La diferencia es tangible: mientras la moda rápida produce prendas desechables con una vida media de siete usos, la moda lenta crea piezas que acompañan durante años, a menudo convertidas en herencia emocional. 

Cómo aplicar la moda lenta en el día a día 

Quienes nos preguntan cómo aplicar la moda lenta en su vida cotidiana descubren que no se trata de gestos grandilocuentes, sino de decisiones simples y constantes

  • Comprar menos, pero elegir mejor. 
  • Reparar, personalizar y alargar la vida útil de las prendas. 
  • Apostar por la segunda mano, hechos a medida y el vintage como tesoros con historia. 
  • Apoyar talleres y diseñadores locales, que mantienen vivo el oficio y generan cercanía. 
  • Conocer el origen de los tejidos y optar por materiales naturales o reciclados. 

Cada acción, por pequeña que parezca, suma a un cambio global en nuestra relación con la ropa. 

Iniciativas de moda sostenible 

El crecimiento del movimiento ha impulsado múltiples iniciativas de moda sostenible en todo el mundo. Desde cooperativas textiles que garantizan salarios justos hasta plataformas digitales que promueven el alquiler de prendas o la reutilización creativa.  

En España, cada vez más ateliers y diseñadores abrazan este camino, demostrando que es posible crear desde la belleza sin comprometer el futuro del planeta. 

Una alternativa necesaria 

El Slow Fashion no es un lujo reservado a unos pocos. Es un gesto cultural y ético, una forma de recordar que lo que llevamos habla de nosotras y de nuestra relación con el mundo. Su fuerza reside en el equilibrio: calidad, conciencia y creatividad. 

En Malne, concebimos cada pieza bajo esta filosofía. No buscamos lo inmediato, sino lo que permanece. En nuestro atelier, la moda lenta se convierte en lenguaje: un modo de estar, de elegir y de celebrar la belleza sin desperdicio. 

Cómo cuidar una prenda de lujo para que dure toda la vida
Manos cuidando una prenda de lujo con delicadeza, reflejando la artesanía y el detalle del atelier Malne.
Cómo cuidar una prenda de lujo para que dure toda la vidaPrendas de lujo

Cómo cuidar una prenda de lujo para que dure toda la vida

Cuidar una prenda de lujo es un arte. En Malne compartimos cómo conservar cada pieza con la misma dedicación con...
21 de noviembre de 2025 Seguir leyendo
Tejidos nobles: el alma invisible de la alta costura
Detalle de seda en un vestido de alta costura confeccionado en el atelier.
Tejidos nobles: el alma invisible de la alta costuraModa

Tejidos nobles: el alma invisible de la alta costura

En el atelier de Malne en Madrid, la seda, el mikado y el crepé son más que tejidos: son el...
14 de noviembre de 2025 Seguir leyendo
La silueta femenina en la moda de lujo: un siglo de transformaciones
Silueta femenina reinterpretada en un diseño de alta costura del atelier Malne Madrid.
La silueta femenina en la moda de lujo: un siglo de transformacionesModa

La silueta femenina en la moda de lujo: un siglo de transformaciones

De Poiret a Dior, de Balenciaga a Malne: un viaje por un siglo de moda femenina donde la silueta ha...
13 de noviembre de 2025 Seguir leyendo
Prendas que trascienden modas: el lujo como inversión emocional y estética
Mujer modelo vistiendo prenda de lujo atemporal confeccionada a medida en atelier de alta costura.
Prendas que trascienden modas: el lujo como inversión emocional y estéticaPrendas de lujo

Prendas que trascienden modas: el lujo como inversión emocional y estética

Invertir en una prenda de lujo es apostar por la permanencia. Son piezas que cuentan historias, que acompañan momentos clave...
30 de octubre de 2025 Seguir leyendo

Dejar una respuesta